domingo, 29 de noviembre de 2015

La disrupción diaria

Vivimos en una continua tensión de fuerzas contrapuestas:

En una esquina del ring, nuestro paleocerebro. Este tipo, en realidad, no tiene que trabajar mucho para dejar claro que es él quien manda en este negociado: su labor -simplemente mantenernos vivos- es ejecutada sin vacilación en cada momento y recodo del día en el que debemos tomar una decisión. Si esta implica un mínimo riesgo -y todas lo implican- la única respuesta que impone ese cerebro primigenio es un 'No'.

Sin levantar la voz. Sin aspavientos.

Un tranquilo y estandarizado 'No' -- a todo:

a) 'No me atrevo'. Aunque sí seamos capaces de atrevernos - pero solo cuando nos da la gana.

b) 'No quiero conseguir X'. Cuando en realidad sí lo deseamos. Y mucho, además: el sobado credo pseudo-zen de eliminación del deseo solo es posible cauterizando -literalmente- el sistema de recompensa del cerebro y de paso todo el sistema neuroquímico que hay detrás: si no podemos hacerlo vía lobotomía, hagámoslo por zombificación.

c) 'No es posible'. Cuando lo que queremos decir es que nos asusta la posibilidad de que *sí* lo sea. El poder que albergamos dentro, si lo tentamos, es majestuoso, colosal, cegador en su brillo. Lo normal por ello es sentir vértigo -- como la primera vez de cualquier cosa que nos mereció la pena en la vida.

d) 'No lo merezco'. De este modo, si en efecto no consigo lo que me propongo -para qué esforzarse entonces, demonios- convalido la certeza de no ser digno de crear mi propia dicha. Buena excusa. Y gratis.

e) 'No lo lograré'. Pues claro que no - pero porque los humanos calibramos *hoy* solo con los recursos que tenemos *hoy*. Para el amedrentado, qué importará que pudiera ser capaz de hallar mejores recursos aún: decidirá que mejor se está quieto, no vaya a ser que acabe por destacar en una sociedad masivamente narcotizada ante el siguiente escaparate-Black-Friday de turno.

Cada vez que nos repetimos ese 'No', nuestra mente se calma ante la angustia vital de tener que decidir nada: a fin de cuentas, si tenemos comida, un techo y WhatsApp, en realidad no resta motivo racional alguno para hacer mucho más en la vida -- más que vivir el mismo día repetido durante décadas.
________

Pero en la otra esquina del ring, bulle la tensión contrapuesta: la del cerebro pensante, la del córtex prefrontal, el decisor y ejecutor que anticipa y revisa mil escenarios futuros para tornar probabilidad en posibilidad; posibilidad en realidad:

'Sí (puedo, quiero, me muevo, actúo, batallo, me encabr*no, logro)'.

No hay dos letras en combinación más poderosa en nuestro alfabeto: cada 'Sí' que nos regalamos pare una Posibilidad. Una Acción. Rebelión. Coraje. Determinación. Rabia.

Entre ambos contendientes, paleocerebro y neocórtex (o entre el 'No' por defecto y el 'Sí' como estilo de vida) flota en aceite una maleable mediadora - la Pre-ocupación: esa que nos mantiene atareados con tantos '¿y si... (no funciona, me equivoco, me ridiculizan, me pierdo intentándolo)?' tan variados y sofisticados en nuestra imaginación que, como un resorte, activarán nuestro sistema cardiovascular, el diámetro de nuestras pupilas, el grado de sudoración, nuestra respiración, el nivel de adrenalina en sangre, etc. 'como-si' ya estuviera sucediendo aquello que preferiríamos no lo hiciera -- y que, de hecho, *no* ha sucedido.

Dejemos pues de preocuparnos tanto y admitámoslo:

En nuestra vida, siempre que hemos llegado al río, hemos sabido construir el puente - por frágil que pudiera haber sido este.
________

En nuestra existencia, todos tendemos a ser 'negativistas': a fin de cuentas, si no hubiéramos sido algo cagu*tas en la Prehistoria, seguramente nos habríamos extinguido.

Pero también todos somos capaces de tornarnos 'afirmativistas', pues sin esa pulsión por el 'Sí' en nuestras entrañas por avanzar, crecer, prosperar, también nos hubiéramos extinguido - muertos de hambre en el fondo de la cueva justificando el millón de razones para no tener que salir de ella.

¿Ya ha decidido usted quién de esos dos contendientes ganará en su combate de hoy?


viernes, 27 de noviembre de 2015

Des-orientación

A veces está perfectamente bien no tener ni la más remota idea de cuál es nuestra misión aquí y que pase el tiempo como si navegáramos sin rumbo.
Ahora bien, y esto es importante, hemos de emplear ese tiempo en 'investigar': hablando con gente nueva, leyendo cosas nuevas, visitando lugares nuevos... haciendo cosas nuevas, diferentes, que amplíen nuestra perspectiva y sabiduría vital.
Ante el terreno inexplorado, solo el pionero se adentra -- mientras el resto, se queda amedrentado esperando a que le digan qué, cómo, cuándo deben actuar.
Por eso achanta a tantos.
Y por eso merece tanto la pena.


sábado, 24 de octubre de 2015

[Nuevo vídeo-blog]: 7 Claves para enseñar a emprender

¿Quieres enseñar algunas claves para emprender a tu hijo [o alumno] adolescente en 24 min? (Alternativa: continuar entrenándolo para que eche más y más CVs sin respuesta].

"Grabado desde paisajes del Mediterráneo, en este vídeo Gregory Cajina plantea:

a) Problemas -y un par de soluciones- en el sistema educativo: cómo crear más y mejores oportunidades para más personas; b) ¿Somos al final todos emprendedores?; c) Ejercicios para emprender en jóvenes; d) Usar la creatividad para emprender mejor... contribuyendo mejor; e) ¿Se puede hacer dinero sin dinero?; f) Lo realmente importante después de todo, según la Universidad de Harvard."

Vídeo presentado en el evento 'Educando para Emprender II (2015)', 23 y 24 de octubre en Cartagena.

______________

Gregory Cajina es el autor de los bestsellers internacionales 'Tu Mente es Extraordinaria' y 'Rompe con tu Zona de Confort' (top en 4 países). Es entrepreneur + contributor, speaker, coach master. [Des]enseña para emprender. Puede seguirle en este canal de YouTube, Facebook o Twitter [más info, en www.RompeLaZona.com].

Ver el vídeo en YouTube, aquí.


martes, 15 de septiembre de 2015

[Nuevo vídeo] Las 10 Actitudes de la Gente Brillante

16' para una vida innegociablemente extraordinaria :) 

¿Realmente los genios de la Historia nacieron genios? ¿Qué hace que una persona 'normal' consiga destacar, brillar y finalmente prosperar en su especialidad? ¿Qué diferencia a las personas que dejan un legado del resto que decide no entregar lo mejor de sí mismos?

En este vídeo, grabado entre algunos de los mejores paisajes naturales de Italia, Gregory Cajina comparte algunas de las claves que hacen posible crear una vida extraordinaria a partir de una simple decisión: conformarnos con lo que somos -- o rebelarnos contra la mediocridad de 'lo que se espera' de nosotros para dejar un legado formidable.

Nuevo vídeo, aquí:


lunes, 14 de septiembre de 2015

Rápido a ningún lugar

Millones de personas corren como locas persiguiendo cada día aquello que no tienen y que ven en sus televisiones de plasma, sus amigos de Facebook, sus vecinos de jardín. 

Corren sin ser conscientes de las infinitas bendiciones con las que fueron investidos sin habérselas ganado. Honestamente, nadie (¡nadie!) puede decir ‘nadie me ha regalado nada, todo lo que tengo lo he conseguido yo solo’. Cosas de vivir en una sociedad: no hay oportunidad alguna de prosperar sin aportar valor a otros. 

Corren persiguiendo el humo envasado de vendedores de éxito que, o no hacen más que regurgitar lección nueva ninguna, o se escudan en la miseria que sienten en la desesperación de no saber por dónde seguir a pesar de haberlo intentado [casi] todo.

La mente está diseñada para lograr: avanzar, crecer, prosperar, mejorar. Cuanto más logramos, mejor nos sentimos. De lo contrario, nunca hubiéramos bajado de los árboles.

Pero la ambición por continuar logrando, sin un guardián del exceso, acaba llevando a la frustración continuada: es indiferente la altura lograda, nos preocupará más que el vecino haya culminado una aún mayor. Y siempre lo hay.

Ese guardián del exceso se llama Gratitud.

Si cerráramos los ojos cada noche y, de corazón, tomáramos profunda conciencia de lo afortunados que somos [aún con las desdichas, contratiempos, pérdidas, dolor, que toda vida bien vivida conlleva], raramente podríamos sentirnos frustrados o infelices. 

Simplemente, porque no tendríamos la vergüenza de exigir tener más --

Cuando hay millones que tienen tanto, tanto menos.

Sin habérselo ganado.


viernes, 11 de septiembre de 2015

15 septiembre, en el Think Tank 'Gente Brillante'.

Aunque las entradas ya se han agotado, existe la posibilidad de asistir online en streaming.
Presentaremos un vídeo muy especial que grabé este verano en un entorno fantástico, con las principales claves para una vida absolutamente brillante... y alineada con tu propósito - en primicia! 
Emoticono smile
... y compartiremos la inauguración con personas de reconocido impacto en sus campos: la periodista Ainhoa Arbizu, el mentalista Javier Luxor y la cantante y actriz Beatriz Rico.
Gracias a Enrique Jurado y D'Arte Formación (especialistas en Coaching, IE y PNL) por hacerlo posible!
Más info? Aquí.