lunes, 30 de marzo de 2009

Spin-offs: escisión de unidades y servicios (Respondiendo a la Crisis V)

Compruebo que un ex-cliente en centroeuropa, líder mundial en una industria directamente relacionada con la construcción (y contratista en exclusiva en los JJOO de Pekín), ha tenido que partir la producción al 50%. Constructivos estos tipos: 'o despedimos a la mitad de la plantilla o mandamos a casa a la mitad de los operarios semana sí y semana no.' El Comité de Empresa ni se lo ha pensado. Más barato y efectivo que la huelga, el conflicto social, el enfrentamiento. Mejor que todas las familias sigan poniendo pan en la mesa que despedir a la mitad de ellas.

Más propuestas: sacar a departamentos enteros de la estructura de la empresa (spin off), para hacer lo mismo que venían haciendo y con un contrato garantizado durante, p. ej., tres años.

Ejemplo: departamento de administración en empresa de tamaño medio. La dirección decide que hay que reducir costes. Opción 1: despedir. Caro de narices. Conflicto garantizado. Opción 2: externalizar el departamento entero y sus servicios con un contrato que les garantice las habichuelas por parte de su ahora-antiguo-empleador, añadiendo además formación y asesoría (gratis, surely) para ayudarles a encontrar otros clientes con los que completar sus ingresos.

Ventajas:
  1. Ahorro de coste de despido (financiero y emocional) de todas las partes.
  2. Capitalización del conocimiento y experiencia del departamento saliente.
  3. Realización del espíritu emprendedor del equipo saliente, a riesgo cero.
  4. Mantenimiento del nivel de vida de la unidad saliente.
  5. Empresa matriz (ahora cliente) tiene la certeza de que el servicio será de mejor nivel de calidad que el de una empresa subcontratada pura, 'extraña' al negocio.

Otra opción es, en efecto, una reforma laboral, está claro.

Como si fuera la piedra filosofal.

Andamos todavía buscándola... y, mientras, el tiempo pasa...

domingo, 29 de marzo de 2009

Eneagrama y Coaching para Emprender

Ayer fui a un taller en Lider-haz-Go! para ver a Julieta Balart dar una breve pincelada de Eneagrama. Muy curiosa herramienta, desde luego. Para el que esté interesado, hay una muestra de test gratis aquí para identificar qué tipo de personalidad tenemos.

Leeré uno de los libros de sus creadores, Riso y Hudson. Dudo que sea la panacea (las tendencias marcan esto y el 'éxito' de estas es efímero) pero, por lo que vi ayer, puede ser una buena herramienta para coaching que tener en cuenta.

A priori, puede ser un buen input para identificar compañeros con los que comenzar a emprender. Lo veremos con cariño.

jueves, 26 de marzo de 2009

Remuneración Individual (Respondiendo a la Crisis IV)

A ver, no neguemos la evidencia: contratar a alguien, hoy en día, es muy caro. No estoy diciendo que el 'salario sea bueno' para el trabajador... que no lo es (seguimos siendo de los peores paganos de Europa). Sino que al empleador le cuesta dinero buscar una persona, formarla, retribuirla, asumir sus costes de Seguridad Social, tenerla ociosa cuando está de vacaciones... y, llegado el momento, despedirla.

Es sorprendente comprobar que seguimos remunerando (ojo, no digo 'pagando', que esa es solo una forma más de remunerar) en la misma relación bidireccional tiempo del trabajador - dinero desde el siglo XIX. Y nos creíamos tan avanzados.

Opción simplista, ineficaz. Y cara.

Las negociaciones por el salario (a la incorporación o por subidas de sueldo) se acaban convirtiendo en un bazar turco (por cierto, unos magníficos negociadores estos tipos), si uno tiene suerte, o en un 'o lo tomas o lo dejas', las más de las veces.

¿Por qué pegarse por el mismo trozo de tarta? Hagamos la tarta más grande, no seamos tan brutos.

Ejemplo: si no puedes pagar mucho a tu empleado, remunérale con:
  • Tiempo productivo. Es decir, no exclusividad entre las partes, con un pacto de 'no agresión - o concurrencia' mutua, por supuesto. Déjale que complemente su salario fomentando su emprendeduría por su cuenta. (En una empresa en la que estuve, despidieron a una persona por tener una inversión inmobiliaria que, en nada, competía con el negocio de su empleador. Despido improcedente, sí, pero despido. Qué ganas de tener cogida a la gente por las pelotas). Por cierto, si no lo haces así, tienes todas las papeletas de que, con el tiempo, tu trabajador se convertirá en un autómata: fórmula magistral para el descontento, su desilusión y su contagio a los demás, etc. etc. Avisado está.
  • Formación. Sé que mis antiguos profesores me intentarían exorcizar por decir esto... pero la cosa es que funciona. Potencia a tu gente. Fórmala. Arriésgate a perderlos. Porque si, en efecto, los pierdes, no será en la mayor parte de los casos porque quieran cobrar más, sino porque tu liderazgo y tu empresa no ha sabido retenerles. No todo es dinero, socio. Forma parte del salario emocional.
  • Premios. Dinero en efectivo, coste no consolidable. ¿Premiar por qué?: Por creatividad. Por innovación. Por idear una manera de contener coste o incrementar facturación. Por presentarte a un buen freelance a quien contratas. Por...

No tengamos tanto miedo de ser creativos.

El entorno nos lo está pidiendo.

Hipotecas y... Divorcios (por qué los hombres llevamos las de perder)

Parejita feliz, se casa, se hipoteca, tienen hijos y son felices... hasta que dejan de serlo. Entonces, en general, el señor ex-casado debe abandonar su casa, si bien debe seguir pagando la mitad de la hipoteca por una casa en la que no vive... mientras su ex-señora, en fin, en muchas ocasiones mete a otro señor por la puerta.

Caso: hipoteca de 900€ al mes de un matrimonio con dos hijos. Se separan. Juez establece que cada uno debe pagar 450€/mes por la hipoteca. Eso sí: el tipo debe salir de la casa y buscarse la manera de vivir en un alquiler (si puede) mientras su señora se queda con la casa (y la tele - ojo, que lo de dentro también se lo queda). Así, hasta que alguien decida que es hora de venderla en cuyo caso, si no hay acuerdo, el Juez debe subastarla y todo el mundo pierde.

Alternativa: si la casa son 900€/mes, eso quiere decir que el alojamiento de las tres personas que viven dentro (madre y dos hijos) es de 300€ por persona/mes. El padre, por supuesto, debe compartir el pago del techo de sus hijos... pero no el de su ex-esposa. Vamos, entiendo que eso también queda englobado en la Igualdad famosa de derechos. ¿O es que acaso el padre le pide a su ex-mujer que le pague el alquiler prorrateado de los fines de semana en los que los hijos están con él?

Luego si el alojamiento de los dos hijos es de 600€, se debe dividir por dos - quedando por tanto cada progenitor responsabilizado de pagar 300€/mes (y ahorrándose el padre por tanto la diferencia entre lo que el Juez dice y lo que parece más razonable: 450€ - 300€ = 150€ de ahorro al mes para él - y mayor coste para ella que, al solicitar la custodia de los vástagos, y la casa, sabía a lo que atenerse).

Eso sí: a la hora de vender, en tanto en cuanto la mujer ha aportado más a la inversión de la casa desde el momento de la separación, tanto más, prorrateado, debe ser el retorno financiero que ella reciba. Faltaría más.

Todos ganan: la mujer a largo plazo (mayor colchón financiero). El hombre a corto (rehacer su vida lo antes posible). Los hijos (menos discusiones de sus padres por el dinero).

miércoles, 25 de marzo de 2009

Rentabilización de Relaciones

Cuanto más hablo con la gente, más se da uno cuenta de la fijación por vender. Todo el mundo vende algo: un CV, un proyecto, una habilidad, una capacidad. Parece que todo debe tener una conversión en dinero para ser valorable por la sociedad.

La saturación de productos y servicios a los que estamos expuestos potencia la creatividad y diferenciarse ya no es una opción suficiente. No importa qué sepas hacer, sino a quién conoces... para vendérselo (si es de calidad, ojo).

Brokers, mediadores, 'lobbistas', agentes, representantes, intermediarios, consejos de administración... son buenas formas de cobrar sin trabajar mucho y añadiendo mucho valor. Una especie de celestinos entre negocios que pueden beneficiarse mutuamente. El intermediario no tiene por que ser un especialista en el producto o servicio, aunque sí conocer sus prestaciones y beneficios.

Ejemplo real: tipo en Londres (conocido hace unos meses) con muchos contactos (celestino/matchmaker), conoce directivos de sociedades de capital riesgo (el novio), a quienes conecta con proveedores de ideas de negocio y emprendedores (la novia). Los presenta. Novio gusta a novia y novia gusta a novio. Se produce la boda (empresarial/inversora) y nuestro celestino cobra por la relación y, si el proyecto tiene éxito, un porcentaje de plusvalía por la venta de la empresa (por el divorcio -amigable, se entiende-).

El tipo anda todavía cobrando sin mover un dedo por relaciones que facilitó hace 2 y 3 años. Ingreso pasivo, que lo llaman.

¿Cómo era eso?: trabaja mejor, no más.

miércoles, 18 de marzo de 2009

¿'El' Sentido de la Vida?

Cuando una hace coaching (o se toma unas cañas con los amigos), y dependiendo de la edad de la otra persona, no es extraño salir de lo profesional y que le acaben preguntando a uno de qué va, realmente, la vida.

'Me han pillado', pienso, 'me han vuelto a pillar sin la bola de cristal'. A ver cómo se encaja eso.

Si uno mira al Universo que le rodea, se puede dar cuenta de que al mundo, en realidad, le da igual lo que hagamos con él... o lo que él 'nos hace' a nosotros. El mundo es indiferente si a una persona concreta le toca la lotería o se le lleva la casa un huracán. El mundo, simplemente, sigue girando. Indiferente. No es ni 'bueno' ni 'malo'. Ni 'justo' ni 'injusto'. El mundo, sencillamente, es.

Los adjetivos son inventos nuestros que afectan nuestro estado emocional (prueba a acordarte de la experiencia más desagradable de tu vida y después de la más excitante – aunque hubieran ocurrido hace 20 años, sin duda las revivirás emocionalmente en este momento, recreando ansiedad o calma, nostalgia o excitación).

Por tanto, si el mundo es, y somos conscientes (y últimos responsables) de nuestros pensamientos, entonces la pregunta acerca del sentido de la vida... no tiene sentido. El mundo gira y gira. Es y es.

Espera... no tan rápido.

El pequeño detalle es que (supuestamente) solo los humanos dentro del reino animal tienen la conciencia (trascendente) de sí mismos lo que, antes o después, activa nuestro mecanismo de búsqueda de respuestas a (qué mal sienta la incertidumbre, demonios) esas preguntas que afloran en nuestro sistema neuronal. Pero si uno no tiene tiempo (o ganas), lo mejor es tirar por la vía rápida: comprar la respuesta pre-congelada de otros... y ahí entonces tendremos una selecta selección de opciones: religiones, banderas, empresas, parejas, familia, equipos de fútbol, periódicos... cualquier entidad externa con tal de evitar la, a veces incómoda, situación de mirar dentro de nosotros mismos. Porque dentro hay cosas que nos gustan de nosotros. Y otras que, en fin, no tanto.

Entonces... si la conciencia de 'sentido' de la vida es un pensamiento intrínsecamente humano y el mundo, sencillamente, es – entonces no parece tener mucho sentido pasarnos la vida buscándonos a nosotros mismos esperando un acto de revelación de nuestro entorno.

Si nuestra responsabilidad no es por tanto, encontrarnos...
... entonces será, tal vez, crearnos. Inventarnos. Diseñarnos. Modelarnos. Molarnos por lo que hacemos de nosotros.

Y, ahora sí, mirando a nuestro entorno. Y a nuestro interior.

Probaré a responder esto la próxima vez que vaya de cañas.

Es una manera más de crearse.